


Mapa de Lanas de Aragón
Todas las lanas de las razas de Aragón recogidas en una singular obra, un mosaico que recoger formas, texturas y colores en una sola obra
La Oveja Ansotana: Un Tesoro del Pirineo Aragonés
La oveja Ansotana es una raza con profundas raíces en los valles del Pirineo aragonés, especialmente en el Valle de Ansó, que le da su nombre. Desde sus inicios, esta raza ha estado vinculada a la tradición trashumante, una práctica ganadera que permitía a los rebaños moverse entre pastos en busca de los mejores recursos en diferentes épocas del año. Esta trashumancia no solo respondía a las necesidades de las ganaderías, sino que también se adaptaba perfectamente a las costumbres del Valle de Ansó.
Origen y Evolución: Herencia Celtibérica
La oveja Ansotana forma parte del tronco entrefino, cuyo ancestro más representativo es el Ovis aries celtibericus, un tipo de ovino que ya era explotado por los pueblos celtibéricos en tiempos prehistóricos. Estos rebaños quedaron asentados en los Pirineos, donde, con el tiempo, evolucionaron para adaptarse al entorno montañoso y húmedo de la región. Esta capacidad de adaptación permitió que la Ansotana se convirtiera en una raza única y perfectamente adecuada a su medio natural.
Distribución Geográfica: El Pirineo como Hogar
Hoy en día, la oveja Ansotana se encuentra principalmente en la Comarca de la Jacetania, en la provincia de Huesca, extendiéndose especialmente por los Valles de Ansó y Hecho. De ahí, se despliega hacia el este, alcanzando Canfranc y otros valles pirenaicos aragoneses. Hacia el oeste, la raza se mezcla con la oveja Roncalesa en el valle navarro del Roncal, mientras que hacia el sur, desciende hasta Sos del Rey Católico y llega incluso a la zona norte de Ejea de los Caballeros. Esta distribución refleja su increíble adaptabilidad a diferentes tipos de terreno y clima.
Características Morfológicas: Fortaleza y Distinción
La oveja Ansotana presenta algunas características físicas que la hacen destacar entre otras razas:
- Perfil y proporciones: Las hembras tienen un perfil frontonasal que varía de recto a subconvexo, mientras que en los machos puede llegar a ser convexo. Estos animales tienen proporciones mediolíneas y un tamaño eumétrico, es decir, de dimensiones equilibradas.
- Color y estructura del vellón: Su lana es de un color blanco característico, organizada en mechones triangulares largos. Esta lana recubre el tronco, el vientre y las extremidades posteriores hasta el corvejón, donde forma una especie de «calzones». Sin embargo, deja descubiertos la cabeza, parte del cuello y las axilas. En algunas ocasiones, también se aceptan hembras de color negro.
La Ansotana: Más que una Raza
La oveja Ansotana es mucho más que un simple animal de pastoreo. Es un reflejo de la historia y la evolución de los pueblos que habitaron los Pirineos, un símbolo de adaptación al entorno y un recurso valioso para las ganaderías de la región. Su herencia celtibérica y su fuerte conexión con el medio montañoso la convierten en una raza especial y apreciada.


Oveja Roya Bilbilitana: Un Tesoro de los Valles Aragoneses
La oveja Roya Bilbilitana es una raza ovina muy especial y fácilmente reconocible por el color único de su vellón, un tono pardo-rojizo (de ahí el término «Roya»), y su estrecha relación con la comarca de Calatayud, conocida en la antigüedad como Bilbilis, de donde proviene el término «Bilbilitana».
Origen: Una Raza Autóctona con Historia
La Roya Bilbilitana es una raza indígena, es decir, se originó y desarrolló de manera natural en su entorno. Esta oveja ha sido parte de la vida rural y ganadera de la región por generaciones, adaptándose al clima y terreno aragonés y sus alrededores.
Distribución Geográfica: Un Extenso Territorio
Aunque su origen está en Aragón, específicamente en el suroeste de Zaragoza, en los valles de los ríos Mesa y Jalón, la oveja Roya Bilbilitana también ha extendido su presencia a otras regiones de España. Además de los rebaños aragoneses, podemos encontrarla en:
Castilla-La Mancha: En la comarca de Molina de Aragón, en el noreste de Guadalajara, con algunos rebaños en la provincia de Cuenca.
Castilla y León: En la comarca de Arcos de Jalón, al sureste de Soria, y con rebaños dispersos en otras zonas de la provincia.
La Rioja: En la comarca de Cervera del río Alhama, en el sureste de la comunidad.
Este amplio rango geográfico demuestra su versatilidad y capacidad de adaptación a diferentes climas y terrenos.
Características Morfológicas: Belleza y Robustez
La oveja Roya Bilbilitana es de tamaño subeumétrico con tendencia a la eumetría, lo que significa que tiene dimensiones alargadas y bien proporcionadas. También muestra una caracterización sexual bien definida, es decir, hay claras diferencias físicas entre machos y hembras, lo que facilita su manejo y cría.
El Color del Vellón: Un Viaje del Negro al Pardo-Rojizo
Una de las características más destacadas de esta raza es su particular evolución de color. Al nacer, los corderos de esta raza tienen un color negro en su lana, pero a medida que crecen, su pelaje se aclara hasta volverse del típico color pardo-rojizo o «royo» que caracteriza a los adultos.
Existen dos formas en las que esta degradación de color puede presentarse:
Solo la parte distal de la lana se aclara, mientras que el resto del vellón permanece negro.
En otros casos, el color rojizo se extiende por todo el cuerpo.
Además, los animales suelen tener una mancha blanca en la cabeza, conocida como «corona», y en el extremo de la cola, lo que les da un aspecto multicolor y distintivo.
Una Raza Singular en el Paisaje Ganadero
La oveja Roya Bilbilitana es un ejemplo perfecto de cómo las razas autóctonas se han adaptado a su entorno natural, desarrollando características únicas que las hacen valiosas tanto para la ganadería como para la biodiversidad. Su espectacular pelaje pardo-rojizo, su fortaleza y su historia ligada a la tierra la convierten en un tesoro vivo que sigue pastando en los valles de Aragón y más allá.


La oveja Cartera: Una Joya de Teruel
La raza Cartera es un tesoro ovino que tiene una historia interesante detrás de su nombre. Fue creada por Bernabé Martín Vicente, quien era conocido en su pueblo como «El Cartero», de ahí que esta raza adoptara el nombre «Cartera».
El origen de la Cartera: Un Cruce Único
Esta raza ovina es sintética, lo que significa que surgió del cruce de dos tipos diferentes de ovejas. Por un lado, están las hembras de la raza Rasa Aragonesa, propias de la región, y por otro, los machos de la raza Merina, traídos desde Extremadura. Esta combinación ha dado lugar a una raza única y muy apreciada en las comarcas turolenses.
¿Dónde podemos encontrarla?
Las ovejas de raza Cartera se distribuyen principalmente en las comarcas turolenses del Maestrazgo, Gúdar-Javalambre y Teruel, donde su lana y características han pasado a formar parte del paisaje ganadero.
Características Morfológicas: Más que solo Lana
Las ovejas Cartera no solo destacan por su lana, sino por sus rasgos físicos bien definidos:
- Pelo blanco y vellón uniforme: El pelaje es de color blanco y el vellón es uniforme, con una superficie lisa que se organiza en mechones irregulares. Estas fibras son gruesas y de buena densidad, perfectas para la producción de lana de tipo estambre.
- Cabeza pequeña y triangular: De aspecto triangular, su cabeza es pequeña con orejas cortas y horizontales. El cuello tiene una característica especial, un pliegue longitudinal conocido como grajera.
- Estructura robusta: Estas ovejas tienen un cuerpo largo, con una línea dorsal recta y una cruz bien marcada. Su pecho es amplio y profundo, lo que refleja su fortaleza. La espalda es musculada, con costillares largos y arqueados, mientras que la grupa es ancha y recogida. Sus extremidades son de tamaño medio, pero muy robustas, lo que les da gran resistencia.
La raza Cartera es un ejemplo perfecto de cómo la tradición y la innovación se entrelazan para crear algo único y valioso.
Su lana y su constitución física la convierten en una raza especial para los ganaderos de la región de Teruel, y su legado continúa vivo gracias a la historia de su creador, «El Cartero».


Oveja Churra Tensina: Un Tesoro del Valle de Tena
La oveja Churra Tensina es una raza ovina con una historia fascinante y un fuerte arraigo en las altas montañas del Pirineo aragonés. Su nombre combina dos elementos clave: el tronco churro del que proviene y su principal área de origen, el Valle de Tena, en el corazón del Pirineo de Huesca.
Origen: Herencia Celta en las Montañas
La Churra Tensina tiene sus raíces en el Ovis aries studery, una especie que llegó a la península ibérica con los pueblos celtas. En su momento, la raza Churra se extendió por gran parte de la Península, pero con el paso del tiempo fue desplazada, quedando algunas poblaciones aisladas. Así es como se originó la Churra Tensina en el Pirineo Central, adaptándose de manera perfecta al entorno de alta montaña y a la vida trashumante, un sistema en el que las ovejas se trasladan entre pastos de invierno y verano.
Distribución Geográfica: Del Pirineo a Otras Comarcas
Aunque la Churra Tensina es tradicional del Valle de Tena, también se encuentra en otros valles del Pirineo, como Broto y Bió, en las comarcas de Alto Gállego y Sobrarbe. Con el tiempo, su presencia se ha expandido a otras zonas de la provincia de Huesca, como la Jacetania, la Hoya de Huesca y los Monegros, e incluso ha llegado a partes de Zaragoza. Esto demuestra su gran capacidad de adaptación a diferentes climas y paisajes.
Características Morfológicas: Elegancia y Resistencia
La Churra Tensina presenta algunas características físicas que la hacen destacar entre las razas ovinas:
- Tamaño y proporciones: Son ovejas de tamaño eumétrico, con proporciones longilíneas, lo que significa que son esbeltas y de estructura alargada. Su perfil frontonasal puede ser recto o ligeramente subconvexo.
- Vellón basto y abierto: Su lana es basto y abierta, lo que le proporciona una buena protección contra las duras condiciones climáticas de las montañas.
- Pigmentación distintiva: Lo más llamativo de su aspecto es la pigmentación centrífuga que se encuentra en la cara (en el morro, ojos y orejas) y en las extremidades. Esta pigmentación puede ser de color negro o marrón, típicos del tronco Churro.
Color del Vellón: Blanco con Detalles Únicos
El color predominante de la Churra Tensina es el blanco, pero su peculiaridad está en las manchas negras o marrones dispersas por su cuerpo, lo que le da un aspecto muy característico. Estas manchas suelen aparecer en las extremidades y la cara, con patrones que pueden variar en forma y tamaño, lo que hace que cada individuo sea único. Además, algunos ejemplares pueden presentar un moteado en la cara y extremidades, y en ciertos casos, se aceptan ovejas completamente negras.
Adaptada a las Altas Montañas y al Trashumante
La Churra Tensina es una raza especialmente adaptada a las condiciones de alta montaña y al régimen trashumante, lo que le ha permitido sobrevivir y prosperar en los entornos más duros del Pirineo. Su resistencia y capacidad para adaptarse a terrenos difíciles la convierten en un recurso valioso para los ganaderos de la región, quienes valoran tanto su lana como su capacidad de pastoreo.



Oveja Maellana: Una Joya del Bajo Aragón
La oveja Maellana es una raza ovina que debe su nombre al municipio de Maella, en la provincia de Zaragoza. Esta raza, originaria de la zona, ha sido durante mucho tiempo un símbolo de las tierras aragonesas, especialmente en las áreas rurales del Bajo Aragón.
Origen: Evolución Distinta de la Rasa Aragonesa
Durante muchos años, la oveja Maellana fue considerada una simple variedad o ecotipo de la Rasa Aragonesa, otra raza ovina de la región. Sin embargo, aunque ambas razas compartan un origen ancestral común, la Maellana ha seguido una evolución diferente, desarrollando características étnicas bien diferenciadas que la hacen única en su tipo.
Distribución Geográfica: Del Bajo Aragón a Tarragona
La oveja Maellana tiene una distribución geográfica bastante específica. Se encuentra principalmente en el Bajo Aragón, tanto en la provincia de Zaragoza como en la de Teruel, aunque también ha logrado extenderse hacia el noreste, llegando a la Tierra Alta en la provincia de Tarragona. Esta zona es conocida por su clima y terreno ideales para la ganadería ovina, lo que ha permitido que la Maellana prospere en estas regiones.
Características Morfológicas: Elegancia y Robustez
La Maellana presenta una serie de características morfológicas que la distinguen de otras razas ovinas:
- Proporciones mediolíneas a longilíneas: Las hembras de esta raza tienen una estructura alargada y esbelta, lo que las hace ideales para la vida en terrenos amplios y difíciles.
- Cabeza dolicocefálica: Las ovejas Maellanas se caracterizan por tener una cabeza dolicocefálica (alargada), de tamaño mediano en las hembras y grande en los machos. Su perfil es ultraconvexo, lo que les da una apariencia muy distintiva.
- Líneas dorsales y extremidades: Su línea dorsal y lumbar es horizontal, lo que indica una estructura bien equilibrada. Además, presentan extremidades alargadas, lo que les otorga gran agilidad y resistencia en terrenos montañosos.
- Mamellas: Es común observar la presencia de mamellas, lo que indica su buena capacidad reproductiva y de lactancia, lo cual es un rasgo apreciado por los ganaderos.
Un aspecto interesante de esta raza es que ningún animal de ambos sexos tiene cuernos, lo que facilita su manejo y disminuye los riesgos de lesiones en los rebaños.
Una Raza Singular en el Paisaje Ganadero
La oveja Maellana es un claro ejemplo de cómo una raza puede evolucionar de manera independiente para adaptarse a su entorno. Su elegancia, combinada con su robustez, la convierte en una raza muy valorada en las tierras del Bajo Aragón y en la comarca de la Tierra Alta. Esta oveja ha sabido abrirse camino y diferenciarse de otras razas autóctonas, ganándose un lugar especial en la ganadería ovina de la región.


Oveja Merina de los Montes Universales
Montes Universales es el nombre de un sistema montañoso situado en el límite sureste del sistema Ibérico ocupando gran parte de la comarca aragonesa Sierra de Albarracín (Teruel) y la zona sureste del Alto Tajo, entre Guadalajara y Cuenca
En la Edad Media, cuando se creó la Comunidad de Albarracín, aparecen escritos con la expresión montes universales (todavía sin mayúsculas) significando simplemente "montes que son de todos", de todos los habitantes de la sierra.
En esta zona se crian ovejas merinas llamadas Merinas d elos Montes universales
Oveja Ojinegra de Teruel: Tradición y Adaptación en las Sierras Aragonesas
La oveja Ojinegra de Teruel, también conocida como Fardasca o Serranet, es una raza ovina autóctona de la provincia de Teruel, famosa por su peculiar apariencia y su adaptación a las duras condiciones de las sierras aragonesas. Esta raza es un auténtico tesoro ganadero de la región, siendo reconocida tanto por su resistencia como por su valor cultural.
Origen: Una Raza Ibérica con Historia
La Ojinegra de Teruel pertenece al tronco Ovis aries ibericus, lo que indica su origen antiguo en la península ibérica. Esta raza ha evolucionado y se ha adaptado a lo largo del tiempo, desarrollándose principalmente en las zonas montañosas de Teruel, donde ha sido fundamental en la vida rural y la economía ganadera de la región.
Distribución Geográfica: Más Allá de Teruel
Aunque su cuna es la provincia de Teruel, la oveja Ojinegra ha extendido su presencia a áreas cercanas de las provincias de Tarragona y Castellón, donde también se ha adaptado a las características geográficas de estas regiones limítrofes. Su capacidad para prosperar en estos entornos refleja su versatilidad y resistencia a diversas condiciones climáticas y de pastoreo.
Características Morfológicas: Pequeña, pero Resistente
La Ojinegra de Teruel es una oveja de proporciones mediolíneas, lo que significa que tiene un cuerpo equilibrado y bien proporcionado. Su tamaño es mediano a pequeño, lo que le permite moverse con agilidad en terrenos difíciles, típicos de las zonas montañosas donde vive. Su perfil subconvexo le da una apariencia robusta, característica de una raza perfectamente adaptada a las condiciones de alta montaña y semiáridas.
Color del Vellón: Un Icono en Blanco y Negro
Lo más llamativo de la oveja Ojinegra de Teruel es, sin duda, su coloración característica. Su cuerpo es de un blanco puro, pero con pigmentaciones negras muy definidas en zonas específicas:
- Alrededor de los ojos, lo que le da el nombre de "Ojinegra".
- En las orejas y el hocico, acentuando su aspecto distintivo.
- En las partes distales de las extremidades, lo que refuerza su singular patrón de color.
Este contraste entre el blanco del vellón y las marcas negras no solo la distingue visualmente de otras razas, sino que también es un rasgo muy apreciado por los ganaderos de la región.
Una Raza con Identidad Propia
La oveja Ojinegra de Teruel es mucho más que una raza ovina. Es un símbolo de la ganadería tradicional aragonesa y un ejemplo de adaptación al entorno. Su tamaño compacto, su resistencia y su peculiar apariencia la convierten en una raza muy valorada tanto por su productividad como por su aportación a la biodiversidad local.



Oveja Rasa Aragonesa: El Alma de la Ganadería en el Valle del Ebro
La oveja Rasa Aragonesa es una de las razas más emblemáticas de la ganadería ovina en España, especialmente en la región de Aragón. Su nombre refleja dos de sus características principales: la palabra "Rasa" hace referencia a la longitud corta de su vellón, mientras que "aragonesa" indica su presencia predominante en Aragón.
Origen: Evolución desde la Antigüedad
La Rasa Aragonesa tiene un origen muy antiguo, derivando de la raza ovina primitiva Ovis Aries Ligeriensis, que llegó a la Península Ibérica desde el centro de Europa. Esta raza se asentó en el Valle del Ebro, donde, a lo largo de los siglos, se adaptó a las condiciones específicas de la región, desarrollando las características que hoy la definen. Su evolución ha dado lugar a una raza bien adaptada al clima y al terreno aragonés, haciéndola indispensable para la economía rural de la zona.
Distribución Geográfica: Más Allá de Aragón
Aunque la Rasa Aragonesa está profundamente ligada a la Comunidad Autónoma de Aragón, también ha extendido su presencia a otras regiones de España. Se puede encontrar en comunidades vecinas como Castilla y León, Castilla-La Mancha, Navarra, La Rioja y Cataluña. Sin embargo, su mayor concentración sigue estando en el Valle del Ebro, donde la raza ha prosperado durante generaciones.
Características Morfológicas: Equilibrio y Funcionalidad
La oveja Rasa Aragonesa es conocida por su tamaño medio y sus proporciones equilibradas, lo que la convierte en una raza eficiente tanto para la producción de carne como para la de lana. Algunas de sus características más destacadas son:
- Perfil subconvexo: Las hembras presentan un perfil ligeramente curvado, mientras que los machos pueden llegar a tener un perfil convexo, lo que les da una apariencia robusta.
- Peso medio: Es una raza de tamaño moderado, lo que la hace manejable y adecuada para el pastoreo en extensas áreas.
Capas y Lana: La Belleza del Blanco
Una de las características más llamativas de la Rasa Aragonesa es su pelo blanco amarillento, fino y brillante, que cubre la mayor parte de su cuerpo. Su lana blanca es apreciada por su calidad, aunque no cubre la totalidad del animal. Las zonas de la cabeza (especialmente por encima del borde traqueoesofágico) y la mitad inferior de las extremidades permanecen sin lana, lo que le da un aspecto muy distintivo.
Un Pilar de la Ganadería Aragonesa
La oveja Rasa Aragonesa es una de las razas más importantes en el panorama ganadero español, tanto por su capacidad de adaptación a diversas condiciones como por su versatilidad en la producción de carne y lana. Su origen antiguo, combinado con su evolución a lo largo de los siglos, la convierte en un símbolo de la tradición ganadera de Aragón y un ejemplo de la riqueza y diversidad de las razas ovinas en España.

