Mapa de Lanas

Mapa de lanas
Mosaico de lana de razas autóctonas
Mapa de lanas es el resultados de un trabajo colaborativo realizado entre muchas personas amantes de la lana.
España cuenta con 45 razas autóctonas de ovejas, muchas de ellas en peligro de extinción a pesar de su importancia en la economía y el mantenimiento de áreas de montaña y zonas rurales. Su adaptación a los diferentes ecosistemas de nuestro país ha dado como fruto una gran variedad de razas morfológicamente muy diversa, al igual que ocurre con la calidad, textura y color de sus lanas.
Para valorar y dar a conocer este rico patrimonio y mostrar la variedad de ovejas autóctonas presentamos un gran tapiz creado con lanas de buena parte de estas razas. Su ejecución ha sido posible gracias la colaboración de personas y colectivos de toda España que han donado vellones, lana hilada o piezas ya tejidas para hacer realidad este tapiz, símbolo de unión, diversidad y amor al mundo de la lana.
Creación del proyecto Mapa de Lanas
José Barea ama los animales y su proyecto Bestiarium así lo demuestra. Durante los pasados 10 años ha fotografiado razas autóctonas españolas humanizándolas
Blanca Fernández Navas creadora de Hilandia. Artesana de la Comunidad de Madrid.
En Hilandia damos valor a la actividad artesanal hilando y tejiendo a mano con materiales de calidad que han sido tratados de forma natural y respetuosa con la tradición y el medioambiente. Realizamos todo el proceso de la lana desde que se esquila la oveja, lavando y cardando el vellón e hilando y tejido de la lana.
La protagonista, la lana de las ovejas
Hemos recibido lana por parte de criadores y diversos proyectos entorno a la lana desde distintos puntos de vista. Y tejedoras amantes de la lana han tejido piezas diversas para hacer este tapiz diferente.
Mapa de Lanas es la mejor forma de mostrar e identificar las diferentes texturas de la lana que producen las distintas razas autóctonas. Hasta el momento hemos recogido muestras de lana de 22 razas diferentes procedentes de diversas zonas de España, en distintos tipos de hilo, tejido, fieltro, lana y vellón. Un pequeño resumen de este bonito proyecto en este video
Una gran colaboración
La colaboración nos hace grandes y este mosaico es una prueba de ello. Han participado más de 50 personas amantes de la lana y criadores de ovejas. Sumamos al proyecto a tejedoras e hilanderas, así también, han participado las internas del centro penitenciario de Brieva (Ávila). Durante dos meses han tenido una actividad diferente, tejer con estas maravillosas lanas cuadrados para unir al Mapa de Lanas. Algunas saben tejer y otras han aprendido gracias a la colaboración de María y Teresa que han trabajado con ellas en este proyecto.
Identificación de las piezas que componen el Mapa de Lanas
Aquí podéis ver una muestra de la creatividad que se puede alcanzar usando diferentes lanas para crear «Mapa de Lanas» entre todas las tejedoras que han participado en este proyecto que sigue vivo y creciendo:
Mapa de lanas. El tapiz
Con las piezas tejidas hemos compuesto este tapiz que tiene dos metros de largo por 1,70 de alto y esta compuesto por más de 70 piezas diferentes, tejidas a dos agujas, ganchillo o fieltradas. Y unidas sobre una base de fieltro de lana color crudo.
La presentación oficial se ha realizado en el marco de la exposición Bestiarium Trashumancia y razas autóctonas en el inicio del roadshow que recorre la cañada real soriana occidental durante los meses de mayo y junio 2022
Colaboradores
Este proyecto es posible gracias a la generosidad de muchas personas amantes de la lana, desde ganaderos, pastores, proyectos relacionados con la lana y tejedoras que han puesto sus manos y su experiencia al servicio de este proyecto dedicado a esta maravillosa fibra que nos ofrecen las ovejas cada año.
- Con Xaldas y a lo loco (Xalda Asturias)
- Proyecto Obellas (Ojinegra Teruel, maellana, roya bilbilitana, rasa aragonesa)
- Llanatura (Mallorquina y mallorquina rotja)
- Dehesa Lana (Merino Extremadura)
- Laurentino de Cabo Val de San Lorenzo (merino León)
- &Point Yarn Tintes naturales (Madrid)
- Campo Adentro (Latxa, Carranzana, Rubia de el Molar)
- Asociación Merino Grazalema (AMEGRA)
- #Elurbaztan (Latxa Valle Baztan)
- Cabana Rural (ovella galega)
- El Talleret de Marta (Ripollesa)
- Hila que hila Isa Soto (Lojeña y Segureña)
- Esther Zafrilla
- Naturalfelt (ibicenca y mallorquina rotja)
Tejedoras
- Internas centro penitenciario Brieva (Ávila)
- María García
- Teresa González
- Yolanda Sánchez
- Marisa Calduch
- María Platas
- Lorena Appsolescencia
- Beatriz Martín
- Carmen Noreña
- Valentina Cuadrado
- Toneta
- Martha Peach
- Asun Petrae
- Elisabeth Lorenzi
- Rakel Palop
- Charlotte Houman
- Estela Sánchez

Cosiendo mapa de lanas
Tapiz trashumante
Desde Hilandia he creado un tapiz con todas las lanas recibidas para observar todas las texturas diferentes de cada una de las lanas utilizadas para este Mapa de Lanas. Así mismo, se encuentran identificadas cada una de las fibras utilizadas con su etiqueta correspondiente. He entretejido, vellón, lanas hiladas, lanas tejidas y todo lo que me ha inspirado el telar (loom thinking)
Alana, nuestra mascota del Mapa de Lanas
Alana, así se llama nuestra mascota.
Tejida a mano por una experta tejedora, Bea. Los materiales utilizados, como de la más alta calidad , lana merino blanca hilada mano y lana merino negra trashumante y rellena con vellón de lana merino.
Alana nos acompaña en nuestros viajes del Mapa de Lanas.
Trashumancia del Mapa de Lanas
Gracias al roadshow de la exposición que organiza»Bestiarium trashumancia y razas autóctonas» , hemos trashumado con el Mapa de Lanas por diversos puntos de la ruta de la cañada real soriana occidental: Inauguramos esta viaje trashumante en Ávila en el Auditorio San Francisco, seguido de la Casa de esquileo de Cabanillas del Monte y Riaza coincidiendo con la XIV Feria del esquileo . Un pequeño resumen de estas experiencias puedes ver en este video .
Todas estas paradas del Mapa de Lanas las hemos acompañados con talleres sobre el proceso de la lana para enseñar niños y mayores como desde el vellón podemos hacer hilo para tejer y utilizar la lana para muchos otros usos. Así demostramos que la lana es un recurso, no es un residuo

Rancho esquileo Cabanillas del Monte (Segovia)

Auditorio San Francisco (Ávila)

Riaza XIV Feria del Esquileo
Un repaso a las razas de ovejas autóctonas españolas, muchos pensaban que solo había churras y merinas…
01. ALCARREÑA |
02. ANSOTANA |
03. ARANESA |
04. CANARIA |
05. CANARIA DE PELO |
06. CARRANZANA |
07. CARRANZANA NEGRA |
08. CARTERA |
09. CASTELLANA |
10. CASTELLANA NEGRA |
11. CHAMARITA |
12. CHURRA |
13. CHURRA LEBRIJANA |
14. CHURRA TENSINA |
15. COLMENAREÑA |
16. GALEGA |
17. GUIRRA |
18. IBICENCA |
19. LATXA |
20. LATXA CARA NEGRA |
21. LOJEÑA |
22. MAELLANA |
23. MALLORQUINA |
24. MANCHEGA |
25. MANCHEGA NEGRA |
26. MENORQUINA |
27. MERINA |
28. MERINA NEGRA |
29. MERINA DE GRAZALEMA |
30. MERINA DE LOS MONTES UNIVERSALES |
31. MONTESINA |
32. NAVARRA |
33. OJALADA |
34. OJINEGRA DE TERUEL |
35. PALMERA |
36. RASA ARAGONESA |
37. RIPOLLESA |
38. ROJA MALLORQUINA |
39. ROYA BILBILITANA |
40. RUBIA DEL MOLAR |
41. SASI ARDI |
42. SEGUREÑA |
43. TALAVERANA |
44. XALDA |
45. XISQUETA |
Continuamos haciendo crecer el Mapa de Lanas
Queremos seguir haciendo crecer este gran mapa de lanas y contamos contigo para conseguirlo. ¿Tienes lana de alguna de estas razas? ¿te gustaría participar en hacerlo mas grande y rico? te esperamos.
Escríbenos a hilandia@hilandia.com y te damos todos los detalles.
El objetivo es que nuestro Mapa de Lanas incluya todas las razas autóctonas de España.
Deja tu comentario